top of page

Andrea Obaid: una historia de éxito en el periodismo científico y el emprendimiento

Por: Jorge Bayas

 

     Andrea Obaid es de las personas con mayor éxito en el plano de comunicación científica en Latinoamérica. Ganadora de múltiples premios, es miembro de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC), de la Sociedad Mundial de Periodistas Ambientales (SEJ) y Vicepresidenta de la Fundación Ciencia Joven. Su carrera no ha sido sencilla, pero su tenacidad y pasión la han puesto en el sitial que ocupa ahora.

 

 

     A Andrea Obaid la pasión por el periodismo de ciencia le llegó después de trabajar por algún tiempo en los medios de comunicación. Graduada en la Universidad Diego Portales de Chile, empezó su trayectoria en el año 2000. Por algunos años se mantuvo en un espacio convencional de espectáculos y cultura, pero en algún momento su propia vocación periodística le exigió más.  “Tuve la inquietud de hacer un periodismo que pudiera servir más a la sociedad. Yo sentía que la música y el teatro eran importantes, pero hacía falta contenidos que pudieran cambiar la calidad de vida de la gente y hacerla más consciente”, cuenta; su voz segura resuena en toda el aula.

 

     No es de sorprender su pasión por las ciencias, pues en su casa los temas de la salud prevalecían. “Yo vengo de una familia de médicos y en casa siempre se hablaba de salud y ciencia. Empecé a recordar esas conversaciones que tenía desde chica”, rememora Andrea.

 

     Por esa época empezó a observar que en los países europeos y en Estados Unidos se prestaba una gran atención a los temas científicos y de medio ambiente en los medios. De pronto se preguntó por qué no ocurría lo mismo en Chile.

 

En el año 2003, Andrea tuvo la oportunidad de cursar una maestría en comunicación científica, médica y medioambiental, en Barcelona, España. La oportunidad no se pudo concretar, pero en el año 2006 esta se volvió a presentar. La tomó pese a que contaba con un trabajo estable. Decidió arriesgar todo para ir detrás de su vocación.

 

Salto a los medios

 

     A su vuelta a Chile, Andrea tuvo ganas de crear un programa de ciencia y tecnología. Elaboró una propuesta y la presentó a radio Cooperativa, una de las mayores del país.  Por supuesto, la aventura no fue sencilla. La radio exigió 5 sponsors y un programa piloto. La situación se avizoraba compleja, pero Andrea consiguió superarla.  “Fue la combinación de suerte y la pasión que tenía; conseguí 5 sponsors y empezamos a hacer este programa que se llama Tecnociencia”, recuerda, con un tono de voz un poco más risueño. El programa, finalmente, salió al aire y fue un éxito.

 

Tal vez uno de los principales motivos para ello fue un formato que combinaba una entrevista con un emprendedor o un personaje científico de contingencia con un espacio dedicado a adelantos tecnológicos, todo ello matizado con música. De esta manera, Andrea creó un programa que, sin sacrificar el rigor científico, lograba ser al mismo tiempo entretenido para el oyente.

 

     Tales fueron los buenos comentarios y la fama del programa, que, en el año 2012, Canal 13 contactó a Andrea para realizar un programa televisivo basado en el radial. El cambio de formato fue una dificultad que debió superarse. Así ocurrió y el nuevo programa fue otro éxito. Se centró, principalmente, en emprendedores, proyectos científicos, tecnológicos y ambientales, con notas de 5 minutos. De una duración inicial de 30 minutos, el programa se amplió, con el tiempo, a una hora.

 

     Uno de los grandes méritos del nuevo espacio fue masificar la ciencia a través del turismo científico. “Las personas como visitantes pueden ver el lugar, pero mirarlo con otros ojos, darse cuenta de que ese lugar tiene ahora un valor patrimonial. La ciencia ayuda a mantener a ese lugar, a hacer conciencia, a conservar la flora y fauna”, indica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevos caminos

 

    No obstante, hubo una pequeña dificultad en el camino: el hecho de lidiar con varias personas involucradas con la producción del programa. Para sustraerse de estas dificultades, Andrea creó su propia productora, Neurona Group. “A ustedes, como periodistas que son, les invito a emprender. Ahora tengo unas 10 personas en mi oficina en lugar de 40 sufridas. Y ahora trabajo en mi casa. Tenemos un buen equipo de personas, con pasión, y he logrado cumplir mis propios sueños. Haces cosas valiosas y aportas a la sociedad con este tipo de contenidos”, señala, y su voz adquiere un máximo de fluidez mientras pronuncia estas palabras.

 

     Recientemente, en noviembre del año pasado, Andrea tuvo la oportunidad de participar en el Hackathon de periodismo científico en New York, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Postuló con un proyecto con una página de turismo científico por cada país de Latinoamérica y estuvo entre los ganadores. Luego trabajó con otros colegas suyos para presentar un proyecto más acabado y ganó el fondo del BID. No sólo ha obtenido este premio: en Chile también ha ganado varios fondos y ha obtenido el financiamiento gubernamental y de empresas privadas. “Hay que tocar varias puertas. De cinco, te van a abrir una, pero vale la perseverancia, una se siente contenta, que aporta, que hace su propósito de vida”, afirma, con emoción.

 

      Hoy, Andrea se ha abierto a otras ramas, como la asesoría, buscando siempre crecer y aportar a la sociedad a través de una vocación apasionada y perenne.  

 

Andrea Obaid: “El Periodista es el hilo conductor”

 

Por: Andrea Puga

 

 

  • ¿Qué consejos nos podrías dar para empezar la difusión de una pagina web de divulgación científica en redes sociales como Twitter o Facebook?

 

 

     Lo primero que recomiendo es empezar a seguir a lideres de opinión del país como también a las personas que están asociadas con ciencia como centros de investigación o innovación, universidades, científicos, etc. La herramienta que nos ha funcionado para nuestro programa es el de mencionar el nombre de estos líderes de opinión en los tuits y efectivamente, si estamos realizando un trabajo que genere conocimiento, ellos decidirán si siguen a nuestra cuenta o si dan retuits del contenido. Otro aspecto muy importante es generar un movimiento dentro de la propia comunidad universitaria y que cada vez se generen y se compartan más contenidos.

Así mismo se puede  hacer uso de infinidad de herramientas gratuitas y pagadas en la web como Hootsuite que te ayudan a medir y generar el impacto en las redes sociales sobre tu página.

 

 

  • ¿Qué implicación tiene para ti que tanta gente vea tu programa en Chile y como manejas los contenidos para llegar a la audiencia?

 

     Lo que tratamos de darle a la audiencia es una mirada científica a los lugares cotidianos  de nuestro país. Esta es una responsabilidad muy grande porque cuando tu haces un programa de televisión tienes que medir muchos parámetros y como puedes incorporar muchos elementos para que este programa sea entretenido. Dentro de esta búsqueda debe tomarse en cuenta una historia humana, la humanización de los científicos. Así como preguntarnos como nosotros podemos convertirnos en un hilo conductor o una herramienta vivencial en el que el público de cierta manera se siente identificado con tu trabajo. Este público esta viajando contigo y al mismo tiempo aprendiendo sobre ciencia.

Además de ello es muy importante la rigurosidad científica dentro del guión que se realice ya que no queremos que un científico nos envíe un correo al otro día diciendo que nos equivocamos. Eso es ley. Debemos ser muy meticulosos en el contenido y como se lo maneja. Eso nos obliga a estudiar mucho y a hacer excelentes entrevistas para que no haya ningún error.

 

 

 

  • Desde tu experiencia en tu programa de divulgación, ¿crees que existe un tema en especial que sea de particular interés para la audiencia y que sea mejor tratarlo en televisión?

 

     Lo que nos ha tomado por sorpresa es que al público le interesa mucho conocer sobre conservación. Por ejemplo, uno de los capítulos que más audiencia tuvo fue el viaje que realizamos a  Huilo Huilo, ubicado al sur de Chile en el que constatamos como se estaba protegiendo al Huemul (ciervo sur andino) que es nuestro símbolo patrio y del que solo quedan 1500 especímenes en todo el mundo. Con este reportaje hicimos conciencia y también legamos algo de responsabilidad  al gobierno, a las instituciones y a la ciudadanía acerca de la extinción animal. Yo creo que estos temas en los que tu reflexionas y le muestras que es lo que hay en su país a la gente le llega.  Otro de esos temas que vende mucho es la Astronomía y las eternas preguntas existenciales de ¿Quiénes somos? ¿De donde venimos?, etc. Así mismo, la audiencia se interesa mucho por las rutas arqueológicas de nuestro planeta, cambio climático, contaminación. El secreto es mostrar temas que respondan preguntas comunes que tengamos todos y a la vez temas de actualidad y discusión.

 

 

  • ¿Cómo podemos trasladar ese lenguaje científico a algo entretenido e interesante para la gente?

 

     Este es en sí el rol del periodista: ser un paso entre el científico y la audiencia. Para esto es muy importante la especialización porque debemos leer mucho y no ser simplemente periodistas que hablen de deportes o política y además de ciencia, eso no puede ser. Por un lado porque cuando te especializas empiezas a entender mucho más la ciencia y te empiezas a apasionar por ella. La otra clave para conseguir esta relación es utilizar un lenguaje llano. Dejar a un lado los tecnicismos de los científicos que son casi como dioses y que nuestro trabajo pueda ser entendido por cualquier persona. No hay que tener miedo de preguntar  y verificar al científico si lo que se está escribiendo es correcto. No dar por sentado que la gente sabe todo lo que le estas explicando y muy importante el uso de gráficas explicativas que pueden ser una herramienta útil para un tema muy complejo.

 

 

  • ¿Cuáles son los errores mas frecuentes que ves en la práctica del Periodismo de Ciencia?

 

     Existen muchos errores dentro de esta rama. Desde que escriben células ‘madres’ en lugar de madre, cuando confunden virus con bacterias, cuando no entienden un proceso. Estas falencias las he podido palpar más en los diarios impresos en los que el periodista trata contenidos que no entiende y que no sabe explicar. Otro de los problemas que se tiene es que existen colegas que no entienden los pasos de los estudios científicos y que de alguna manera quieren esperanzar a la audiencia con futuras curas para le Cáncer o el Alzhéimer. No se toman el tiempo para verificar el estudio que llego a sus manos de alguna agencia de noticias. No se verifica en que etapa está o si su comprobación ha sido exitosa en seres humanos o no. Algunos llegan y publican lo que sea, no hay un filtro y creo que ahí está el error.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reportaje radial

 

Por: Juan Ricaurte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trailer 1 de Tecnociencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trailer 2 de Tecnociencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación de Andrea Obaid sobre la divulgación científica

 

 

 

 

 

Presentación de Andrea Obaid sobre el proyecto expuesto en el Hackathon

 

 

 

 

 

RevelaCiencia, 2015.

bottom of page